domingo, 26 de noviembre de 2017

CONCRETO CELULAR AUTOCLAVEADO

     


     CONTENIDOS:

     1 Origen
     2 Elaboracion
        2.1 fases de elaboración
     3 Características 
        3.1 ventajas
        3.2 desventajas
     Relación con el medio ambiente
     Usos del concreto autoclaveado 
     6 Conclusiones
     7 Recomendaciones
     8 Fuentes bibliográficas 


     
    1 Origen:

 El Hormigón celular es un material de construcción, destinado a la obra gruesa. Nace en 1914 en Suecia cuando mezclaron cemento, cal, agua, arena fina y aluminio, es de color blanco. Esta mezcla fue secada en una cámara de vapor presurizada obteniendo el material que hoy es conocido como Hormigón celular.  Es utilizado principalmente en Europa se estima que se construyen alrededor de 500.000 de casas individuales cada año a base de este material. 

El Hormigón celular es también conocido como hormigón espumoso o aireado, consiste en un material de construcción muy liviano.
concreto celular


2 Elaboración


En obra se utilizan máquinas que se componen de una mezcladora, generador de espuma para el Hormigón celular, compresor de aire, bomba de agua y bomba de impulsión a tornillo sinfín (rotor / estator) que lo transporta a los pisos superiores.


2,2 Fases de Producción:

Las fases importantes de producción son:
1.      La preparación, la dosificación y la mezcla de las materias primas (arena, cal, cemento y agua) Proporciones aproximada: 
·           200 kg de arena
·           90 kg de cemento
·           40 kg de cal
·           15 kg de yeso
·           500 gramos de óxido de aluminio
2.      La preparación de los moldes

3.      El corte de los bloques y de las geometrías especiales 
4.      El curado en autoclave a 180 °C a 10/11 atmósferas durante 10 a 12 h
5.      La paletización y el embalaje


Fabricación del concreto


3 Características

3.1 ventajas:
Reducción de peso (carga muerta): al utilizar concreto celular en cualquier estructura se aprecian cargas muertas mucho más livianas, importante en áreas de alto riesgo sísmico.

Velocidad de construcción: La ausencia de agregado grueso y el efecto de rodamiento producido por los poros proporcionan una buena consistencia al concreto celular. No es necesaria la vibración, pues, al momento del vaciado, el sistema de concreto celular se distribuye uniformemente y llena todos los espacios por completo con la misma densidad en el elemento colado 

Aislamiento térmico: Puede considerarse como el coeficiente de resistencia a la transmisión de calor. El aire, es el mejor aislante térmico, al aprisionarlo en miles de células independientes unas de otras el bloque de este material crea una barrera contra el frío.

Protección contra el fuego: Los bloques de Hormigón celular, al ser fabricado con materiales minerales no contienen materias combustibles, por lo que es resistente a altas temperaturas por un período más prolongado que cualquier otro producto utilizable para la construcción.

Propiedades acústicas: Al aprisionar millares de burbujas de aire independientes, unas de otras, formando un colchón natural de aire, constituye una barrera contra las ondas sonoras. Los ruidos del interior y exterior se atenúan considerablemente.

propiedades del concreto celular


3.2 Desventajas: 
Requieren una etapa posterior de tratamiento 
El costo de producción del material sigue siendo superior y requiere especial cuidado de transporte.

Resistencia baja: la resistencia a la compresión se encuentra relacionada con la densidad por lo se necesita duplicarla para que supere sus limitaciones

4 Relación del concreto autoclaveado con el medio ambiente

 El Hormigón celular es un material que puede calificarse como sostenible, no tanto por su composición como por sus características y propiedades energéticas, en su fabricación no se utilizan sustancias nocivas, y está compuesto por materias primas abundantes en la naturaleza.
La asociación Federal de Concreto Aireado en autoclave realizo un análisis del material en su proceso se determinó el consumo de energía se usa como fuente el gas natural que permite que la emisión de gases sea baja, el agua para la fabricación es reciclada a través de un proceso conocido como H-H Celcon.
https://previews.123rf.com/images/pryzmat/pryzmat0906/pryzmat090600002/4984560-Mason-edificio-blanco-de-las-paredes-de-las-casas-bloques-de-concreto-aireado-en-autoclave-Foto-de-archivo.jpg



- EJECUCIÓN EN OBRA
Los residuos en obra son reciclados  para volver a ser incorporados en la preparación de lechada re introducida en la mezcla.

El manejo de residuos producto de demoliciones y desmantelamiento es considerado seguro ya que el polvo resultante no contiene fibras, ni es contaminante. Estos residuos se los vuelve a utilizar para la fabricación de otro usos como cubiertas verdes o capas de tierra para la construcción   


  http://blog.360gradosenconcreto.com/wp-content/uploads/2016/04/foto1-4WEB.png

5 Usos del concreto celular autoclave

Bloques: se utilizan para la fabricación de muros portantes de aspecto masivo y con aislamiento térmico. Se aprovecha su baja densidad y se mejora el tiempo de puesta en obra y es adaptable a cualquier tamaño ya que puede ser cortado mediante sierras

ficha técnica: bloque de concreto celular autoclaveado
https://www.hebel.mx/es/docs/Block_-_v09.319b(4).pdf

Panel vertical: permiten el cerramiento de grandes superficies con un significativo ahorro de tiempo, se colocan en torno a una estructura tipo marco. Su armado permite que se puedan realizar huecos para la colocación de puertas o ventanas.
ficha tecnica: panel vertical
https://www.hebel.mx/es/docs/Panel_Muro_-_v09.319(3).pdf


 Panel horizontal: son empleados para la construcción de forjados y cubiertas, se colocan en torno a una subestructura de acero o madera. Son fabricados a medida
ficha tecnica: panel para losas
https://www.hebel.mx/es/docs/Panel_Losa_-_v09.528(6).pdf


6. CONCLUSIONES:

  • La principal característica del concreto autoclave es que es un material homogéneo que se destaca por sus propiedades de aislamiento térmico y resistencia al fuego en relación con su poco peso.
  • Los sistemas de bloque surgen como una alternativa al desarrollo de producción con el objetivo de reducir la cantidad de acero en los productos 
  • Las aplicaciones del cemento celular autoclaveado se presentan como soluciones de cerramiento interior y exterior protagonizando la vanguardia de la construcción 
 7 RECOMENDACIONES 
     Al crear una normativa que incluya las especificaciones para Concreto Celular en sus diferentes versiones debe de tenerse el cuidado de no crear lineamientos muy rígidos ya que estos limitarían la investigación y fomento de nuevas tecnologías alternativas que no entraran en la norma.

8. Fuentes bibliográficas:

Aircrete "concreto autoclaveado" recuperado de: http://www.aircrete-europe.com/es/concreto-celular-autoclavado/super.html
"concreto celular en autoclave" recuperado de: http://web.wehrhahn.de/es/aac/products/index.php
"hormigón celular" recuperado de: https://www.ecured.cu/Hormig%C3%B3n_celular
BERNARDINI, M "Propiedades y aplicaciones del concreto celular" recuperado de: http://blog.360gradosenconcreto.com/propiedades-y-aplicaciones-del-concreto-celular/
"bloques de hormigón celular" recuperado de: http://www.registrocdt.cl/fichas%20especificas/listado_fichas/fichas/c13/HEBEL_hormigon_cel_HCA/index.htm
"concreto celular" (2010) recuperado de: https://es.slideshare.net/pakorro20/hotel-boutique1
"bloques de hormigón celular" recuperado de: http://tipings.com/es/pages/69766
Hebel "fichas técnicas concreto celular autoclaveado " recuperado de: https://www.hebel.mx/es/content/fichas_tecnicas_1231.php
"imagen bloque" recuperado de: https://previews.123rf.com/images/pryzmat/pryzmat0906/pryzmat090600002/4984560-Mason-edificio-blanco-de-las-paredes-de-las-casas-bloques-de-concreto-aireado-en-autoclave-Foto-de-archivo.jpg


No hay comentarios.:

Publicar un comentario